Encuéntranos en
Uribitarte Pasealekua 11, Bilbao
Contacto
naider@naider.com
Telf: (+34) 616 13 71 05

La administración vasca toma posiciones en el entramado tecnológico vasco

robot_hand_narrowweb__300x451,2El pasado jueves 8 de julio se firmó un importante acuerdo en Eibar entre la alianza de centros tecnológicos IK4 y el Gobierno Vasco, a través de su Consejero de Industria. Según el citado convenio, las administraciones públicas vascas (y en particular el Gobierno) se asumirían el control del 25% en los órganos de gobierno de la alianza tecnológica IK4 Research Alliance (formada por CEIT, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Tekniker y Vicomtech -este año se incorporará Lortek).

El Gobierno vasco (con el apoyo e impulso complementario de las Diputaciones Forales) ha ido construyendo a lo largo de los últimos 25 años una tupida red de centros de desarrollo científico y tecnológico en colaboración directa con el sector empresarial en uno de los mejores ejemplos de cooperación público-privada que existen en Europa. El modelo elegido (consolidación de fundaciones privadas cuyos patronatos están formados por numerosas empresas con nombres y apellidos) ha posibilitado que Euskadi sea una referencia en I+D, al menos a nivel del Estado. No obstante, la arquitectura jurídica elegida tenía una asignatura pendiente que nunca terminaba de solventarse: el papel que juega el Gobierno en la toma de decisiones y en la propiedad de estos organismos.

Con este acuerdo firmado con IK4 se avanza un paso en el posicionamiento del Gobierno en los órganos de poder de estas instituciones, resolviendo en parte la paradoja del modelo institucional por el que se optó que permitía un apoyo del sector público vasco determinante y continuado pero que no garantizaba la preminencia de la posición del Gobierno en la toma de decisiones aun siendo, de lejos, el principal inversor en estas instituciones.

En la actualidad todo el entramado científico-tecnolíogico vasco se encuentra inmerso en un proceso de integración y concentración para afrontar con mayor eficacia los retos que tiene planteados (básicamente, acompañar al sector empresarial vasco en su proceso de competitividad en una sociedad global del conocimiento donde la tecnología es la piedra angular del modelo). El máximo exponente de este proceso es, no obstante, la fusión de los centros asociados a Tecnalia y que en las próximas semanas alumbrará la mayor corporación tecnológica del sur de Europa al integrarse de forma efectiva el resto de los principales centros tecnológicos del país (Labein, Fatronik, CIDEMCO, Inasmet, ESI, Robotiker y seguramente también LEIA y EUVE).

En las próximas semanas veremos cómo se ha resuelto en Tecnalia este delicado asunto y cómo queda articulada finalmente la arquitectura institucional de esta corporación y el papel que se reserva al Gobierno para velar por las aportaciones que hacemos todos los ciudadanos a estas instituciones del conocimiento que tienen una formulación jurídica privada.

En cualquier caso, el proceso de concentración e integración corporativa que se está produciendo entre los centros tecnológicos vascos es una gran noticia y hay una clara determinación del actual Gobierno por consolidarla en los próximos años y por incorporar al proceso al resto de agentes del Sistema Vasco de Innovación y en particular a los Centros de Investigación Cooperativa (que surgieron con la idea de profundizar, en coordinación con los Centros Tecnológicos y con las Universidades, en la generación de conocimiento de excelencia en ámbitos emergentes) que también necesitan una adecuación al nuevo modelo que proyecta, para un futuro cada vez más presente, dos grandes corporaciones científico-tecnológicas en Euskadi que no pueden, ninguna de las dos, prescindir de tan valioso tesoro.

Author avatar
naider
https://new.naider.com

Post a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *